Los puertos se han convertido en centros logísticos complejos. Manejan volúmenes masivos de mercancías, lo que requiere una coordinación precisa de las operaciones. En el corazón de esta orquestación se encuentran los sistemas operativos de terminal (TOS), que gestionan los movimientos de contenedores, los horarios de los buques, la administración de equipos y mucho más.
Para los operativos (estibadores, encargados de logística, etc.), la visualización de los datos críticos provenientes del TOS es fundamental para llevar a cabo una supervisión óptima y tomar decisiones de forma ágil.
Un Terminal Operating System, o sistema operativo de terminal, es una plataforma de software central que dirige todas las operaciones de una terminal portuaria o logística. Coordina la gestión de los contenedores, la planificación de los buques, la asignación de los equipos (grúas, vehículos automáticos) y asegura el seguimiento de los flujos de entrada y salida. El TOS es el cerebro digital que garantiza la eficiencia, la seguridad y la fluidez de las operaciones en un entorno portuario.
La supervisión de los TOS en los centros de control portuarios presenta varios desafíos importantes.
Un TOS actualiza cada segundo la posición de miles de contenedores, el estado de las grúas, la ocupación de los muelles y la secuencia de llegada de los buques. En una terminal de tamaño medio (2 millones de TEUs), esto representa más de 40,000 mensajes por minuto intercambiados entre los sensores, los pórticos móviles (RTG), los vehículos autoguiados (AGV) y el sistema de supervisión (SCADA). Sin un bus de datos de baja latencia y una arquitectura de visualización de alta resolución, el videowall se vuelve rápidamente ilegible.
Por ello, los operadores deben contar con controladores de vídeo capaces de gestionar matrices potentes, distribuyendo la carga entre el procesador (CPU) y la tarjeta gráfica (GPU) para evitar bloqueos o congelamientos críticos de la imagen.
La sala de control debe centralizar los datos procedentes de distintas fuentes: el sistema operativo de la terminal (TOS), la plataforma de reservas de los buques, la videovigilancia, los cronogramas, el seguimiento GPS de los remolques, entre otros.
Estos sistemas utilizan formatos técnicos diferentes y, a menudo, propietarios (como EDIFACT, N4 Messaging u OPC-UA). Para que puedan comunicarse entre sí, se necesita un software intermedio (middleware) equipado con conectores capaces de traducir estos formatos. Este middleware transforma después los datos en flujos de vídeo IP estandarizados, compatibles con los videowalls y las estaciones de trabajo de los operadores.
De lo contrario, los operadores se ven obligados a alternar entre varias ventanas y aplicaciones, lo que aumenta el riesgo de pasar por alto una operación importante. Este riesgo es especialmente crítico durante el atraque de un buque, o vessel berthing. En ese momento, cada minuto de retraso puede costar hasta 2,000 USD en gastos de demoras (indemnizaciones pagadas por el fletador al propietario del buque en caso de retraso).
La sala de control debe detectar al instante cualquier incidente, como una avería en una grúa, que debe reflejarse mediante una alerta simultánea en un sinóptico 3D y un panel de indicadores KPI.
Los estudios de campo demuestran que cada segundo ganado en la detección reduce en un 6 % la duración media de la inmovilización del equipo*. De ahí la necesidad de motores de análisis integrados capaces de correlacionar eventos OT/IT y activar automatizaciones, con el objetivo de:
Un panel de control adaptativo recompone la visualización en tiempo real según el rol del operador, el cronograma, la seguridad y el mantenimiento. Así, la legibilidad se mantiene constante, incluso ante un alto volumen de información.
Nota
El 80 % del comercio mundial, por volumen, sigue transportándose por vía marítima, recuerda la UNCTAD en su Review of Maritime Transport 2024. Cada optimización en la sala de control incrementa el valor de esta cadena logística global.
→ Estos tres ejes requieren soluciones audiovisuales de altísimo rendimiento: controladores multipantalla 4K, middleware en tiempo real y paneles adaptativos. Juntos, constituyen la base para una visualización unificada y fiable de los datos críticos de un TOS portuario.
En una sala de control portuaria moderna, la eficacia de un TOS también depende de la capacidad para hacer comprensibles, en cuestión de segundos, flujos heterogéneos que representan miles de contenedores y movimientos de equipos.
Aquí, las herramientas de supervisión avanzadas desempeñan un papel clave: son el vínculo entre los datos en bruto y la acción concreta.
Estas herramientas agregan, sincronizan y presentan en tiempo real – en un mismo videowall o en estaciones de trabajo con múltiples monitores – los datos N4, los flujos de vídeo de seguridad, las alarmas SCADA y los KPI de productividad.
Los operadores deben poder captar el estado completo de la terminal de un solo vistazo. Para ello, se utilizan procesadores de vídeo capaces de gestionar hasta 4 fuentes en 4K y de combinar dinámicamente distintos tipos de imágenes, como planos topográficos, datos de radar AIS y vídeos PTZ. Estos flujos se muestran en pantallas LCD o LED con una resolución muy alta y un pitch máximo de 1,2 mm, lo que garantiza una claridad óptima incluso a menos de 1,5 metros de distancia.
Las soluciones AV-over-IP de 10 Gb basadas en el estándar SDVoE mantienen una compresión visual sin pérdidas y una latencia inferior a 100 µs, lo que permite seguir en tiempo real las grúas STS. De hecho, esta proyección sintética reduce drásticamente el tiempo necesario para detectar una anomalía.
En la consola, el operador navega entre el cronograma de los buques, la vista de las RTG, las alertas GOS y las notificaciones de mantenimiento.
Los controladores de última generación permiten mostrar simultáneamente máquinas virtuales a 60 fotogramas por segundo, garantizando al mismo tiempo la seguridad de los datos sensibles mediante cifrado AES-256.
La ergonomía también incluye la posibilidad de «arrastrar» un flujo desde el escritorio hasta el videowall central con un simple movimiento del ratón.
Un gemelo digital es una réplica virtual exacta y dinámica de un sistema físico (en este caso, de una terminal portuaria o logística). Integra datos en tiempo real procedentes del terreno, los equipos, los flujos y los procesos gestionados por el TOS.
Esta réplica digital reproduce fielmente:
Caso de uso: simulación de escenarios complejos
Gracias al gemelo digital, los operadores pueden simular escenarios difíciles o costosos de reproducir en el terreno, por ejemplo:
Estas simulaciones permiten anticipar conflictos, validar estrategias y evitar costosas interrupciones.
Al analizar flujos masivos de datos históricos y en tiempo real (tráfico, clima, rendimiento de los equipos), los modelos predictivos de aprendizaje automático permiten:
La supervisión de un Terminal Operating System está en el centro del rendimiento de las terminales portuarias modernas. Entre la gestión masiva de datos, la integración multisistemas y la necesidad de una reactividad extrema, las infraestructuras audiovisuales e informáticas deben ser de alto rendimiento.
El futuro se presenta prometedor con la aparición de tecnologías cada vez más potentes: la modelización digital en tiempo real, la IA preventiva, interfaces de usuario revolucionarias e infraestructuras descentralizadas. Estos avances transforman progresivamente la sala de control en el verdadero director de orquesta de una logística portuaria más fluida, segura y mejor optimizada.
Copyright © 2025. MOTILDE. All rights reserved.